Codigorojovalparaíso. 14 octubre 2021.
Texto Dante Reyes Marín.
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, formuló un llamado a detener la militarización que se implementa en Chile para reprimir y aniquilar el justo reclamo del pueblo mapuche.
En declaraciones exclusivas a codigorojovalparaiso.cl, el destacado defensor de los derechos humanos y Nobel de la Paz de 1980 sentenció que “en estos días de octubre, cuando la resistencia de los pueblos originarios se hace más visible, somos testigos de medidas gubernamentales que revelan la injusticia que se comete con estos hermanos nuestros. Ante sus justos reclamos se responde con represión, con acusaciones de terrorismo, propiciando la entrega de sus territorios a terratenientes nacionales o extranjeros, a empresas mineras, que se reparten los bienes y recursos, contaminan el ambiente y el agua, destruyendo todo a su paso y provocando de esa manera la expulsión las comunidades indígenas y campesinas”.
Denunció en este sentido que “todo esto con la excusa del desarrollo. Esto no lo es, se trata de explotación de los bienes y recursos en busca de beneficiar los intereses económicos y financieros sobre la vida de los pueblos. Por todo esto repudiamos las militarizaciones, como el caso de Chile, que se escuda en la -protección a la población-, por la resistencia indígena que reivindica su derecho al territorio”, puntualizó.
Adolfo Pérez Esquivel señaló que “ante los distintos conflictos siempre fuimos partidarios del diálogo y de salidas consensuadas, no de la violencia; porque ésta representa el fracaso de un gobierno para tomar medidas conducentes a establecer una sociedad más igualitaria, en donde todos los habitantes de un país tengan los mismos derechos y posibilidades de vida”.
Concluyó sentenciando que “la cultura de dominación ha penetrado en la vida y conciencia de muchos sectores sociales y del periodismo malsano que trata a los pueblos originarios de usurpadores, de gobiernos provinciales que en lugar de dialogar y encontrar solución a los problemas de vida de los indígenas responde con represión, acusando a las comunidades de terroristas para justificar la marginalidad, quitándoles los territorios para venderlos a terratenientes nacionales como extranjeros”.
Las palabras del Premio Nobel de la Paz son coincidentes con las de la exministra de Seguridad de Argentina, Sabina Frederic, quien hace pocos días, y también en exclusiva con codigorojovalparaiso, recordó que “en Argentina hubo dos leyes que fueron muy importantes en ese proceso de democratización de las fuerzas policiales y las fuerzas armadas también, que fueron la ley de defensa y la ley de seguridad interior.
La ley de defensa es del año 87 y la ley de seguridad interior del año 91, son leyes que separan las funciones de las fuerzas armadas y de las policías, sacan a las fuerzas armadas toda posibilidad de intervención en conflictos internos o en seguridad, en la lucha contra el narcotráfico por ejemplo, las fuerzas armadas argentinas no pueden intervenir y dejan a las policías provinciales y a las fuerzas de seguridad federales, la tarea de intervenir en todo lo que hace al delito y a la seguridad interna.
Los militares están para intervenir en la Defensa nacional, su poder de fuego es infinitamente superior a cualquier banda criminal. La experiencia en México y en Colombia, de sumar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico, solo recrudeció la violencia, no terminó con el crimen organizado y corrompió a los militares”, enfatizó la exministra de Alberto Fernández.